V Congreso Internacional de la Lengua Española. Valparaíso, Chile (América en lengua española

Valparaíso - Chile 2010

Columnas de opinión

V CILE

Jorge Cruz, vicepresidente de la Academia Argentina de Letras

Zacatecas, Valladolid, Rosario, Cartagena, sedes de los Congresos Internacionales de la Lengua Española, puntos cardinales que exhiben con orgullo la admirable extensión del continente hispanohablante, terreno allanado por el idioma común para cultivar sin descanso el entendimiento y la colaboración en todos los órdenes. El próximo CILE, el quinto, abrirá sus puertas en la culta y bellísima Valparaíso, uno de los centros de la proscripción argentina durante el sombrío período de la dictadura rosista. Allí nació El Mercurio, que aún exhibe su condición de ser el más antiguo diario editado en lengua española. En él, uno de los exiliados más ilustres, Domingo Faustino Sarmiento, escribió algunas de las páginas mejores de su vasta y variada obra literaria. Lo hizo en un idioma castizo y a la vez criollo, afirmando la peculiaridad americana pero sin poder deshacerse de las hondas raíces peninsulares de sus mayores. Disipados desde hace más de un siglo los recelos que provenían de utilizar el idioma del colonizador, el afán de los grandes lingüistas españoles e hispanoamericanos ha sido bregar por mantener el privilegio de una lengua común impidiendo que los excesivos particularismos quebraran el sólido bloque. Por el idioma precisamente, los hispanohablantes somos partícipes de una historia que se remonta a los orígenes neolatinos y los tiempos medievales. Cada uno de nosotros es «ciudadano de la lengua», según la frase de Rubén Darío en las «Dilucidaciones» de El canto errante. El nuevo Congreso de la Lengua, seguramente, volverá a ratificar esta abarcadora intención de unidad y cuidado de un idioma en cuyo ámbito espiritual no se pone el sol.

UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Ana Ester Virkel, Academia Argentina de Letras

El lenguaje es el instrumento fundamental de la comunicación humana, y, en cuanto tal, la herramienta básica de la interacción social. Constituir un foro para intercambiar ideas sobre el lenguaje es, de algún modo, indagar en la propia identidad, ya que a través de los textos orales y escritos emergen las vinculaciones entre lengua, cultura y sociedad. De aquí la relevancia del CILE, un encuentro académico prestigiado por la participación de especialistas en los campos de la lingüística y la literatura, que, a la vez que dan a conocer sus producciones, se constituyen en las voces de la diversidad de pueblos que integran la comunidad hispanohablante.

Ver más

PARADOJAS LINGÜÍSTICAS DE LA ACTUALIDAD

Olga Fernández Latour de Botas, Academia Argentina de Letras

Parece indiscutible que toda acción de la humanidad, en su conjunto, ha de tener como última meta el bien común. Sin entrar en la tan analizada —admirada y execrada— postura filosófica que sostiene el progreso continuo y sin aceptar tampoco como postulado cierto la teoría de la degradación ineluctable, me parece evidente que, aunque en sus intentos se equivoque de medios, el fin de los empeños más sostenidos de la especie humana es el bien.

Ver más

LA PATRIA ES EL IDIOMA

Prof. Olga Zamboni, miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras

Mi verdadera patria es el húngaro, decía Sandor Márai.

Efectivamente, el idioma materno es la más entrañable patria (¿o deberíamos, con Sábato, llamarla «matria»?), la que no nos abandona aun cuando aprendamos y manejemos fonéticas extrañas a nuestro paladar, pues está en nosotros, forma parte de nuestros tejidos y nuestra sangre y, aunque no queramos, somos la lengua que hablamos desde niños, que creció en y con nosotros.

Ver más

AQUEL PROFESOR BÚLGARO

José Andrés Rivas, académico correspondiente por Santiago del Estero (Rep. Argentina)


En 1987 compartí un panel de Lingüística y Literatura en la Universidad argentina de Tucumán con un profesor que tenía una inconfundible apariencia centroeuropea y leyó su ponencia en un español impecable, aunque con palabras duras para nuestros oídos. Cuando terminó de hablar, le pregunté dónde había aprendido el español. Soy búlgaro, me respondió.

Ver más

COMIENZAN LOS PREPARATIVOS PARA LA FIESTA DE LA PALABRA

Juan Pablo Egaña, productor

En el marco del V Congreso Mundial de la Lengua Española se desarrollará en las instalaciones del ex Frigorífico, ubicadas a un costado del muelle Barón y a continuación de las instalaciones del actual VTP, una instalación denominada la Fiesta de la Palabra y el Libro.

Ver Más

MEMORIAS DE CARTAGENA DE INDIAS

Amparo Morales

Academia Puertorriqueña de la Lengua Española

De Medellín bajamos a Cartagena de Indias el 23 de marzo, el IV Congreso Internacional de Lengua Española comenzaba dos días después en la Ciudad Amurallada. El acto de inauguración no podía ser más solemne, estaba presidido por los Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofia, acompañados por el presidente de Colombia y esposa. Junto a ellos, personalidades políticas y culturales, entre las que se destacaba Gabriel García Márquez todo vestido de blanco.

Ver más

EL ESPAÑOL, LENGUA DE CULTURA

Juan Luis Cebrián

Los idiomas han sido, históricamente, el elemento socializador más poderoso (más aún que las armas o el dinero) de cualquier comunidad. En torno a las lenguas se han creado las culturas y no ha de extrañar, por eso, la lucha, a veces virulenta, que muchos pueblos han llevado a cabo en defensa de su idioma como referente básico de identidad, llegando a convertir —suprema paradoja— en bandera o bandería lo que desde siempre nació como elemento de comunicación y de acercamiento al otro.

Ver más

ARTÍCULO DE OPINIÓN

D. Ángel Gabilondo, ministro de Educación de España

El cuidado de la lengua es determinante en el cuidado de uno mismo y en el de los demás. De hecho, una palabra mal empleada, imprecisa, inconveniente, introduce en su carácter desajustado alguna suerte de injusticia, siquiera mínima, en el mundo. De ahí la enorme importancia social de los congresos en los que encontrar fuerzas y razones para proseguir, para incidir en esta decisiva y liberadora tarea.

Ver más

EL V CILE Y LOS DOCENTES

Pedro Luis Barcia, presidente Academia Argentina de Letras

Entre el II CILE (Valladolid) y el III CILE (Rosario, R. Argentina) se dio un notable salto cuantitativo y cualitativo por la presencia caudalosa de docentes. En efecto, trabajamos en la Argentina este aspecto aplicadamente y logramos que el Gobierno concediera becas, de manera proporcional y razonada, a docentes de nivel universitario y secundario para su asistencia al Congreso.

Ver más

RECUERDOS Y VIÑETAS DEL CONGRESO DE CARTAGENA

Jorge Ignacio Covarrubias

Secretario Academia Norteamericana de la Lengua Española
«Cartagena era una fiesta», habría escrito con toda razón Ernest Hemingway sobre la legendaria ciudad, otrora codiciada por bucaneros y corsarios, que durante el IV Congreso de la Lengua congregó la atención de los amantes de la literatura, el idioma y la palabra.

Ver más

VARIEDAD Y LÉXICO EN LA LENGUA ESPAÑOLA

Marianne Peronard, Academia Chilena de la Lengua

Cuando la Real Academia Española fue creada, en 1713, especificó su objetivo en el lema «Limpia, fija y da esplendor”, referido al castellano, evidenció con ello un concepto de lengua perfecta en su estaticidad: cualquier alteración  la hace imperfecta y por ello es necesario defenderla de los cambios, había que «fijarla».

Ver más

LA LENGUA ESPAÑOLA Y LA CIENCIA

Fernando Lolas Stepke, Academia Chilena de la Lengua

Es necesario reconocer que el universo semántico de las palabras ciencia, science, Wissenschaft, scienza u otras es diferente en cada lengua. De allí se desprende que discutir la contribución o el  papel  de  la  lengua  española  en  las  ciencias  es asunto no trivial. El predominio manifiesto del inglés en las publicaciones que constituyen las llamadas «ciencias duras» —como la química, la física o la biología— no se debe solamente a su mayor simplicidad o a su poder expresivo, sino al hecho de que estas formas de ciencia, por su asociación con las tecnologías, dependen críticamente de inversiones cuantiosas en infraestructura y personal. Así como antes el alemán, el inglés es hoy la lengua hablada por la potencia dominante en Occidente y su influencia no depende de sus atributos, sino del poder político.

Ver más

LO QUE DURAN LAS PALABRAS

Juan Antonio Massone, Academia Chilena de la Lengua

Releo dedicatorias de libros, tarjetas navideñas, cartas varias. Quédame la impresión de cierta eternidad venida a menos. Y es que el vivir cambia, se expande, recibe nuevas presencias y se desentiende de momentos que conocieron el esplendor fugaz de una atención puesta en nuestra humanidad. Experiencia semejante se le depararía a quien leyere mis mensajes.

Ver más

¡ME CARGA EL DESLENGUAJE!

Abraham Santibáñez, Academia Chilena de la Lengua

Como todo en la vida, la culpa es de mi familia. Mi madre quedó viuda muy joven con tres hijos, todos hombres. Yo soy el mayor. Las fuerzas sumadas de la educación en casa y en colegio de hombres me convirtieron en el prototipo del machista categoría 1: el que coloca a la mujer en un altar y considera su deber protegerla, mimarla y que ojalá no salga sola a la calle.

Ver más

LOS DERECHOS DE LAS LENGUAS

Luis Correa-Díaz, profesor de español, Universidad de Georgia (EE. UU.)

Vicente Huidobro dijo en el tercer canto de su Altazor: «Todas las lenguas están muertas / Muertas en manos del vecino trágico / Hay que resucitar las lenguas / Con sonoras risas / Con vagones de carcajadas / Con cortacircuitos en las frases / Y cataclismo en la gramática».

Ver más

BAILE DE ACADEMIAS

Blas Matamoro

Cuenta el historiador Moses Finley que un viajero inglés, apenas acabada la Segunda Guerra Mundial, llegó a Sofía y, entre otras cosas, se entrevistó con tres supuestos búlgaros a los que trató en vano de hablar en distintas lenguas hasta que ensayó hacerlo en español. Le contestaron, aunque en una variante de castellano que le resultaba algo extraña. Era ladino. Le refirieron que sus antepasados habían ido de España a Turquía y ahora ellos venían a radicarse en Bulgaria.

Ver más

ANTICIPACIONES DEL PRÓXIMO CONGRESO DE LA LENGUA

Julio Ortega

Estoy releyendo La Araucana de Ercilla para estar en forma y remontar el próximo Congreso de la Lengua en Valparaíso, Chile. Recuerdo que en el primero me quedé con la sesión puesta: el ágape tuvo que ser cancelado debido a la insurrección zapatista, que fue la primera guerrilla posmoderna porque empuñó las armas para reclamar un lugar en la mesa. El congreso que no se produjo revelaba ya el substrato lingüístico del español latinoamericano. Luego, en Zacatecas, García Márquez pidió la abolición de la ortografía a nombre del habla oral, y un delegado catalán se declaró silenciado por el español.

Ver más

VALPARAÍSO TIENE LA PALABRA

Agustín Squella

El Comité del Patrimonio Mundial, reunido en París el 2 de julio de 2003, decidió inscribir el área histórica de Valparaíso en la Lista del Patrimonio Mundial, en atención a que la ciudad «es un testimonio excepcional de la fase temprana de globalización de avanzado el siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas navieras de la costa del Pacífico en Sudamérica».

Ver más

Acceso a la información sobre el V CILE en FacebookAcceso a los comentarios en Twitter sobre el V CILE
La historia de los Congresos en CervantesTV
Don Juan Carlos I de España llega a Zacatecas.Imagen de Valparaíso
Valparaíso, sede del V CILE
Imagen de Valparaíso

BREVES

Tomás Eloy Martínez falleció tras una larga lucha contra el cáncer.
El escritor y periodista Tomás Eloy Martínez murió el domingo 31 de enero, a los 75 años. Sus restos fueron velados en el cementerio Parque Memorial de la localidad bonaerense de Pilar.

Ver más

Se inician preparativos para visita del Rey de España a Chile con motivo del V Congreso Internacional de la Lengua Española

Ver más


La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ha entregado la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral al poeta Gonzalo Rojas.

«Cuando estaba a punto de cumplir 90 años, Gonzalo Rojas me dijo: “Me voy a morir joven”. Me siento tan identificada con esa frase, porque la juventud es un tema de actitud, y yo comparto eso», dijo Bachelet durante la ceremonia, celebrada en el Palacio de La Moneda.

Desde el lunes 9 de noviembre de 2009 están abiertas las inscripciones para participar en el Programa Académico del V Congreso Internacional de la Lengua Española. En el área de <Inscripción> de este sitio electrónico, los interesados podrán realizar el proceso correspondiente para ser parte de este Congreso. El proceso estará abierto hasta el 30 de enero de 2010, o hasta completar el aforo.

Delegación ministerial en España por V CILE

Víctor León, secretario ejecutivo del V CILE, y Eugenio Llona, coordinador nacional, visitaron Madrid, para revisar todos los preparativos del V Congreso Internacional de la Lengua Española.

Los delegados chilenos se reunieron con los representantes del Instituto Cervantes, de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española; y también con el embajador de Chile en España, Gonzalo Martner, y el agregado cultural de Chile en España, Carlos Franz.

La ministra de Cultura de Chile, Sra. Paulina Urrutia acompañada por el vicerrector académico de la Universidad Técnica Federico Santa María Edmundo Sepúlveda; el director académico del Instituto Cervantes y secretario general del V Congreso Internacional de la Lengua Española, Francisco Moreno Fernández; y Alfredo Matus Olivier, director de la Academia Chilena de la Lengua y secretario académico del V Congreso de la Lengua Española, presentó en julio de 2009 la página electrónica oficial del V CILE en la Universidad Técnica Federico Santa María, sede del mismo. También participaron mediante videoconferencia desde Madrid, Carmen Caffarel Serra, directora del Instituto Cervantes, y Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Antonio Skármeta y José Manuel Caballero Bonald debatieron sobre la obra de Pablo Neruda y Gabriela Mistral en el acto de cierre de la presentación del V CILE en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid.

Presentación en Santiago de Chile
Autoridades en la presentación en Chile del V CILE
Columnas de opinión: reflexiones en torno al V CILE

V Congreso Internacional de la Lengua Española. Valparaíso (Chile), 2010.
Valid XHTML 1.0 Strict  ¡CSS Válido!