.saludos_pq { /*clear: left;*/ margin: 0 0 15px 0; padding: 4px/*18px*/ 8px 4px 24px; border: 1px solid #BBB7B0; /* border-top: none; REHABILITAR CUANDO SE PONGA saludos_gr*/ background: #EEE5D3; } .saludos_pq p { font-size: 1em; line-height: 1.1; } .saludos_pq p a { padding-right: 1.2em; background: transparent url() no-repeat right .3em; } .saludos_pq_mod { clear: left; margin: 0 0 12px 0; } .saludos_pq_mod img { float: left; margin-right: 8px; /*//margin-top: 0;*//*Pequeño hack para IExplorer. ¡¡No abusar!!*/ } .saludos_pq_mod h4 { margin: 0 0 6px; font-weight: bold; font-size: 1.1em; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 1; } .saludos_pq_mod h4 a { } .saludos_pq_mod h4 span { font-size: .8em; } .saludos_pq em { text-decoration: none; font-style: italic; } /* CONTENEDOR - -*/ #cont_cab { float: left; margin: 0 !important; width:87.2em;/*1000px*/ height: 10.18em; background: #FFF; } #cont_cab h1 { margin: 0; } #cont_cab img { float: left; display: block; border: none; } #txt_cab { float: left; padding: 20px 0 0 200px; width: 22.5%; height: 4.91em; background: #9B1F2E url() no-repeat scroll 0; } #lugar_cab { font: bold 1.2em Arial, Helvetica, sans-serif; color: #D5BE90; } #fecha_cab { font: bold .9em Arial, Helvetica, sans-serif; color: #FFF; } /* ============= MENU SECCIONES (FILA 2) */ #menu_secc { clear: both; width: 99.85%; border-left: 1px solid #144D29; border-bottom: 1px solid #144D29; /* line-height: 1.6em;*/ background: #144D29; font-weight: bold; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; } #menu_secc ul { margin: 0; padding: 2px 0; width: 100%; background: #144D29; font-size: 1em; } #menu_secc ul li { display: inline; } #menu_secc ul li a { padding: 2px 26px; color: #FFF; } #menu_secc ul li a:hover { background: #F8F7E3; color: #144D29; text-decoration: underline; } /*----------MIGA-----------*/ #miga { clear: left; padding-bottom: 24px; padding-left: 10px; font: 1em Arial, Helvetica, sans-serif; color: #333; width: 67.86em; } #miga a { font-size: 1em; color: #666; text-decoration: none; } #miga a:hover { text-decoration: underline; font-weight: normal; } a em, form em {/* Subraya la tecla de acceso (accesskey)*/ font-style: normal; text-decoration: underline; } /*ESTILOS PARA OBJETOS HTML*/ .traduc { float: right; padding: 0 0 6px; } /* Banner Radio-TV-------------*/ .logos_rtv { margin: 8px 0 8px 8px; height: 23px; background: #e8e7e7; } .logos_rtv a img { margin: 4px 8px; border: none; } /* cuadro----------------------*/ h3.cua01 { margin: 2px 0 8px; padding: 4px 0 4px 8px; background: #e9eaec; font-size: 1.1em; } /* img_der---------------------*/ .img_der { margin-right: 6px; text-align: right; } .img_der img { border: 1px solid #999; } /* tit_cuadro_gr---------------*/ .tit_cuadro_gr { margin: 0 0 0 6px; padding: 8px 0 0 6px; background: #eee; height: 64px; } .tit_cuadro_gr img { float: left; margin: 8px 6px 8px 8px; /*margin-bottom: 1em;*/ border: 1px solid #999; } .tit_cuadro_gr h3 { float: left; margin: 14px 4px 8px 0; font-size: 1em; font-weight: normal; width: 100px; } .tit_cuadro_gr h3 a { color: #333; } /*------Para objeto HTML cuadro (se quedó sin estilos al desvincular not_peq_nolink) ---- */ .not_peq_nolink { padding: 8px; padding-bottom: 0; border: none; } .not_peq_nolink img { float: left; border: 1px solid #999; margin-right: 8px; margin-bottom: 1em; } .not_peq_nolink h3 { margin: 0; font-size: 1em; color: #333; } .not_peq_nolink h3 a { color: #333; font-size: 1em; } /*LÍNEA HORIZONTAL PUNTEADA-----*/ div.hr {/*separadora: 8px arriba*/ padding: 8px 0 0; height: 8px; background: #fff url() repeat-x 0 bottom; } div.hr2 {/*sin separación vertical: 1px de altura*/ margin: 0; height: 1px; background: #fff url() repeat-x; border-right: 1px solid #ccc; } div.hr3 {/*gris, sin separación vertical: 1px de altura - Menú Guías IC*/ margin: 0; height: 1px; background: #fff url() repeat-x; } div.hr7 {/*separadora: 8px arriba-8px debajo*/ padding: 8px 0 8px; height: 16px; background: #fff url() repeat-x 0 50%; } div.hr8 {/*separadora: 8px debajo*/ padding: 0 0 8px; height: 8px; background: #fff url() repeat-x 0 top; } /*LÍNEA HORIZONTAL-----*/ div.hr4 {/*sin separación vertical: 1px de altura*/ margin: 0; height: 1px; background: #fff url() repeat-x; } div.hr5 {/*separadora: 8px arriba*/ padding: 8px 0 0; height: 8px; background: #fff url() repeat-x 0 bottom; } div.hr6 {/*separadora: 8px arriba-8px debajo*/ padding: 8px 0 8px; height: 16px; background: #fff url() repeat-x 0 50%; } div.hr9 {/*separadora: 8px arriba-8px debajo-8px margen*/ padding: 8px 0 8px; height: 16px; margin-left: 8px; background: #fff url() repeat-x 0 50%; } div.hr10 {/*separadora: 8px debajo*/ padding: 0 0 8px; height: 8px; background: #fff url() repeat-x 0 top; } div.hr11 {/*separadora: 16px arriba*/ padding: 16px 0 0; height: 16px; background: #fff url() repeat-x 0 bottom; } div.hr hr, div.hr2 hr, div.hr3 hr, div.hr4 hr, div.hr5 hr, div.hr6 hr, div.hr7 hr, div.hr8 hr, div.hr9 hr, div.hr10 hr, div.hr11 hr { display: none; } /*----------h2_actividades_culturales, h2_lengua_ensenanza, h2_cvc, h2_portales_ic... ------------*/ .h2_img { margin: 0; padding: 12px 0 0 8px; height: 27px; } .h_txt_borde-der { border-right: 1px solid #ccc; } .h_txt_borde-der h2, .h_txt h2 { margin: 0 8px; padding-top: 8px; font-size: 1.1em; } /* xxxxxxxxxxxx Galería de imágenes--------------*/ .foto_pie { margin: 24px 0 0 0 !important; font-size: .9em !important; color: #666; } /*objeto fotos carnet---------------------*/ .carnet { padding: 8px 0 8px 8px; float: left; } .carnet h1 { padding: 0px 0 0px 1px; } .carnet_mod { float: left; padding: 0 82px 0 1px; width: 158px; font-size: 1.2em; } .carnet_mod dt { color: #6B6B7D; margin: 8px 0 0 0; font-weight: bold; } .carnet_mod img { border: 1px solid #ccc; } /*Objeto form_select+txt bor_der---------------*/ .form_select_txt_bor-der { margin: 0; padding: 0 8px 8px 4px; border-right: 1px solid #ccc; /*width: 415px;*/ } .form_select_txt_bor-der form { margin: 0; padding: 8px 0 8px 0; /* width: 260px;*/ } .form_select_txt_bor-der select { margin: 0; padding: 0; width: 358px; font-size: 1em; } .form_select_txt_bor-der p { margin: 0; padding: 0; font-weight: bold; font-size: 1em; text-align: right; } .form_select_txt_bor-der p a { color: #333; } .form_select_txt_bor-der p a:hover { color: #b50d0d; } /*OBJETOS COLUMNA DERECHA*/ /*Objeto img_video (col dcha.)--------------------*/ .img_video { margin: 0 0 8px 8px; padding: 0; text-align: center; } .img_video img { margin: 0; padding: 0; border: 1px solid #ccc; } .no_top { margin-top: 8px; } /*Objeto Rinconete (col. dcha.)--------------------*/ .rinconete { margin: 2px 0 0 0; padding: 8px; border: none; float: left; } .rinconete a img { float: left; border: none; margin-right: 8px; margin-bottom: 1em; } .rinconete h3 { margin: 0; font-size: 1em; } .rinconete h3 a { font-size: 1em; } .rinconete h3 a img { margin: 0 8px 6px 0; } .rinconete h4 { margin: 0; clear: both; font-weight: bold; } .rinconete p { padding: 0; font-size: .9em; } .rinconete p.nombre { font-weight: bold; font-size: 1em; color: #666; } /*Objeto fotonoticia_tit_tit_txt (col dcha.)--------------------*/ .fotonoticia_tit_tit_txt { padding: 10px 8px 8px 8px; } .fotonoticia_tit_tit_txt img { margin: 0 0 4px 0; border: 1px solid #999; } .fotonoticia_tit_tit_txt h3 { font-weight: bold; font-size: 1.8em; color: #666; } .fotonoticia_tit_tit_txt h3 a { color: #666; } .fotonoticia_tit_tit_txt h4 { font-size: 1em; color: #666; } .fotonoticia_tit_tit_txt p { padding: 0; } div.col_der { margin-left: 8px; } /*Objeto Página de ERROR---------------------*/ #pag_error { margin: 12px 8px 8px 11px; } #pag_error p { font-size: 1.1em; } /*Objeto Página de VIDEO---------------------*/ #vdo_pop { position: absolute; margin: 0 0 0 -2px !important; background-color:#d4d4d4; } #vdo_pop img { border: 0; } #pie_vdo { position: relative; display: block; width: 320px; height: 20px; font-size: .75em; text-align: center; color: #333; } /*Listado de Académica--------------------*/ .listado_academica{ font-size: 1.2em; } .listado_academica ul { padding: 0 0 0 40px; } .listado_academica h1 { font-size: 1.3em; } /* GENERAL - ESTILOS V CILE ---------------*/ * { margin: 0; padding: 0; } body { margin: 2px 0 0 2px; background: #fff; color: #000; font-size: .7em; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; } div { margin: 0; border: 0; padding:0; } h1 { margin: 0 0 12px; color: #144D29; font-weight: normal; font-size: 2.05em; line-height: 1.2em; } h2 { margin: 12px 0 8px; color: #144D29; font-weight: normal; font-size: 1.6em; line-height: 1.1em; } h3 { margin: 12px 0 8px; color: #144D29; font-weight: bold; font-size: 1.3em; } h4 { margin: 12px 0 8px; color: #144D29; font-size: 1em; line-height: 1em; } h1 a, h2 a, h3 a, h4 a { color: #144D29; } p { padding: 0 0 8px 0; font-size: 1.25em; line-height: 1.3em; } p.antetit { padding-bottom: 4px; color: #666; font-size: 1.1em; } p.pie_foto { color: #144D29; font-size: 1em; line-height: 1.2em; } img { border: 1px solid #666; } /*ul { list-style: none; }*/ ul, p ul { margin-top: 12px; margin-bottom: 16px; list-style: square inside; font-size: 1.3em; } ul li { margin-bottom: 8px; } ol { margin: 12px 0 24px; list-style: decimal inside; font-size: 1.3em; } ol li { margin-bottom: 8px; } /*ENLACES-------------------------*/ a { color: #9B1F2E; text-decoration: none; } a:hover { text-decoration: underline; } .sublinks { font-size: .9em; } /* Enlaces dentro de prrafos LISTA */ .listado_links ul { margin-bottom: 12px; } .listado_links li { list-style: none outside; margin-bottom: 8px; } .listado_links a { padding: 0 0 0 10px; background: url() no-repeat 0 4px; color: #9B1F2E; font-size: 1.1em; } /* Enlaces dentro de parrafos NO LISTA (en MTODOS, para q funcionen CONDICIONALES) */ p.enlaces_flecha { margin: 0; padding: 0; } p.enlaces_flecha a { padding: 0 0 0 10px; background: #FFF url() no-repeat 0 4px; color: #9B1F2E; } /* Enlaces pequeños dentro de prrafos NO LISTA con boliche cuadrado (en MTODOS, para q funcionen CONDICIONALES) */ p.link_cuadro_pq { margin: 0; padding: 5px 0 0; font-size: 1em; } p.link_cuadro_pq a { padding: 0 0 0 10px; background: transparent url() no-repeat 0 6px; color: #9B1F2E; } /* Enlaces normales dentro de prrafos NO LISTA con boliche cuadrado (en MTODOS, para q funcionen CONDICIONALES) */ p.link_cuadro_gr { padding: 4px 0 0; } p.link_cuadro_gr a { padding: 0 0 0 10px; background: transparent url() no-repeat 0 7px; color: #9B1F2E; } /* REGLAS PARA EVITAR ESCRIBIR ESTILOS EN EL HTML (INLINE)*/ .none { display: none; } .oculto, #elmenu0 { position: absolute; left: -9999px; width: 990px; border: none; } .fuera {/*Elemento sin contenedor*/ padding: 8px 0 8px; } abbr, acronym { border-bottom: 1px dotted #B4E687; cursor: help; } .clearboth { clear: both; } .centrado { text-align: center; } .border { border: 1px solid #666; } .bor_der, .bor-der { border-right: 1px solid #666; } .derecha { text-align: right; } .izquierda { display: inline; text-align: left; } .menu_vert_line { float: left; display: inline; clear: both; margin: /*20px 0 0*/0; /*//margin-top: -12px;*//*Pequeño hack para IE. ¡No abusar!*/ padding: 0; width: 309px; font-size: 1em; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; } .menu_vert_line ul { margin: 0; //margin-top: 20px;/*Pequeño hack para IE. ¡No abusar!*/ padding: 0px 0 15px 0; border-top: 1px solid #D8BF01; list-style: none; list-style-position: outside; font-size: 1em; } .menu_vert_line li { margin: 0; padding: 0; } .menu_vert_line ul li a { display: block; padding: 3px 0; border-bottom: 1px solid #D8BF01; font-size: .9em; height: 1.3em; background: #fff; text-decoration: none; color: #333; } .menu_vert_line ul li a:hover { background: #F8F7E3; /*text-decoration: underline;*/ color: #000; } .img_portada { clear: both; margin: 0 0 0 0; padding: 0; /* height: 96px;*/ } .img_portada img { margin-bottom: 12px; border: 1px solid #666; } .img_logos { float: left; display: inline;/*Salva el doble margen de IE*/ width: 100%; margin: 0 0 15px 0; border: 1px solid #D8BF01; text-align: center; } .img_logos h3 { padding-top: 12px; font-weight: normal; font-size: 1em; } .img_logos img { float: left; border: none; } .not_peq { clear: both; margin: 0 0 12px 0; padding: 0 8px 8px 0; border-bottom: 1px solid #D8BF01; } .not_peq p { font-size: 1em; } .not_peq h2 { } .not_peq h2 a { } .not_completa_nofoto { padding: 0 8px 12px; } .not_completa_nofoto a { /* font-size: 1em; RESTABLECER SI NECESARIO*/ } .not_completa_nofoto .derecha { margin: 20px 0; line-height: 20px; } .not_completa_nofoto ul { margin-top: 12px; margin-bottom: 16px; list-style: square inside; /* font-size: 1.1em;*/ } .not_completa_nofoto ul.lista_paneles{ list-style: none outside; margin-left:1em; } /* Estilos de not_peq_entradilla */ .not_peq_entradilla { clear: both; margin: 0 0 12px 0; padding: 0 8px 8px 0; border-bottom: 1px solid #D8BF01; } .not_peq_entradilla p { font-size: 1em; } .not_peq_entradilla h2 { } .not_peq_entradilla h2 a { }

V Congreso Internacional de la Lengua Española. Valparaíso, Chile (América en lengua española

Valparaíso - Chile 2010

Inicio > Programa académico > III. Lengua y comunicación > Ponencia de Sergio Ramírez

La botella en el mar

Sergio Ramírez

El recuerdo de mis primeros instrumentos de escritura me parece una prueba excesiva de antigüedad cuando a través de la pantalla me asomo al universo infinito de la red en la que reboto saltando de un siglo a otro siglo. Las crayolas multicolores en su estuche de latón que yo envidiaba a mi compañero de banco en el Kindergarten son la primera prueba terrorífica de esa antigüedad. Los lápices de grafito, de borrador de goma en el cabo, tajados a mano con el cortaplumas de modo que la ceba asomaba a duras penas por la punta, llenos de mordiscos que eran las marcas de la angustia cuando uno debía enfrentarse a las altas potestades escolares.

El empatador de jaspes adosado a la plumilla que era necesario quemar a la llama de un cerillo antes de introducirla por primera vez en el tintero de espesa tinta negro profundo, o azul marino, y que tanto manchaba los dedos, toda la mano, los puños de la camisa, antes de poder recurrir al secante propaganda de jarabes medicinales.

La modernidad no es más que la nostalgia por los instrumentos perdidos, la emoción ante la imagen de lo que fue mientras el tiempo marca a zancadas sus distancias. Escribir en el cuadernillo de ejercicios de caligrafía siguiendo las líneas punteadas que te enseñaban a imitar la letra Spencer y la letra Palmer, trazos elegantes e inclinados que tan sólo servían después para llenar los pliegos del castigo que obligaba a repetir cientos de veces no vuelvo a hablar en clases, hasta entumir la mano.

La escritura como penitencia mucho antes de la escritura como gozo. Y más penitencias de la adolescencia. Las lecciones de mecanografía en el sopor de las dos de la tarde, sentado en el corredor frente a un patio soleado donde buscaban gusanos las gallinas y un mono se agitaba dentro de su jaula queriendo huir de su propia cadena, sobre la mesa la vieja máquina Remington de alta alzada y teclas redondas que olía a aceite, a un lado, bajo una piedra para que no volara las hojas el viento, el método medio descuadernado, empastado en verde, mientras el carrete de cinta mil veces usado iba imprimiendo las letras filosas, mitad en negro mitad en rojo, y a veces sólo el duro relieve en blanco, nunca haber aprendido a usar todos los dedos para quedarme con los dos índices con que sigo escribiendo a picotazos sin dejar de mirar el teclado.

Y a dos dedos tecleando para marcar las letras sobre el papel de seda de los esténcils cuando escribía las crónicas de los periódicos de la escuela secundaria, dibujando con estilete los titulares en el molde de las reglas Gestetner. Y el encuentro con los tipos sueltos de las cajas de chibaletes en las tipografías provincianas de León donde imprimí mi primera revista, aprendiendo el arte de leer al revés los moldes de las planas para comprobar si el cajista había incorporado las correcciones hechas en la galerada impresa en papel húmedo con el rodillo entintado. Las galeradas. Largas tiras de papel periódico en las que escribí mis primeros cuentos para así no desperdiciar el tiempo en meter en el carro de la máquina los folios de tamaño normal, porque la escritura comenzaba a ser un gozo pero antes de eso era ansiedad, urgencia, escribir y publicar sin corregir como quien saca las piezas de pan a medio dorarse del horno encendido al rojo vivo.

De las máquinas de escribir que traqueteaban como animales cansados en la incómoda soledad de la escuela de mecanografía, y que no escondían sus entrañas, a las pudorosas Underwood compactas que no dejaban ver sus tripas y sonaban con menos escándalo pero siempre hacían sonar la campanilla que advertía la llegada al final de cada línea para devolver el carro, ya atemperada la fiebre de teclear sin pausas para escribir de una sentada la obra maestra, y entonces entrar en la manía de la página perfecta sin equivocaciones digitales ni tachaduras ni borrones ni raspaduras, siempre la hoja inmaculada mientras el canasto iba llenándose de papeles arrugados, cada hoja nueva, además, calzada por detrás con otra para la copia, en medio el pliego de papel carbón.

Y de las máquinas compactas de escritorio a las poderosas máquinas eléctricas que asombraban por su silencioso sedoso, tan atrevidas luego como para sustituir el teclado de peine por esferas giratorias inscritas con todas las letras del alfabeto, y siempre las portátiles de peso leve que podían llevarse colgadas de la manigueta del estuche, así la Olympia modelo Monica que acompañó mis años de Berlín en los setenta, que fueron los años de Antonio Skármeta. Máquinas todas ellas que forzaron a alteraciones de la ortografía que aún perviven, porque no traían sino los cierres de los signos de admiración y de interrogación, y así se escribieron no pocas de las obras maestras de la literatura latinoamericana.

Objetos arcaicos que un día fueron modernos, y que sorprendieron por su novedad. Y las palabras que designaron a esos objetos, más que para un diccionario, sirven hoy para un museo de las palabras. Empatador, plumilla, tintero, pluma fuente. Máquina de escribir mecánica, máquina de escribir eléctrica, máquina de escribir portátil. Cinta de seda para máquina, papel carbón, papel de copia. Esténcil, mimeógrafo. Chibalete, tipografía, galerada. 

Se trata de las piezas de un museo inundado por las aguas del olvido y que ahora navegaban rumbo a lo desconocido, como tras una crecida que arrastra lo que un día fue útil. Son objetos que pronto nadie recordará del todo, junto con las palabras que los nombraron, y su desaparición me llena de desasosiego, porque los objetos de la tecnología que tienen que ver con la palabra, que es mi propio instrumento de trabajo, se multiplican más aceleradamente, y hunden incesantemente a otros bajo su peso.

Pero desde antes supimos que las palabras siempre han tenido que ver con sus instrumentos de expresión. Las crónicas de finales del siglo diecinueve y comienzos del siglo veinte, por ejemplo, escritas por la pléyade de escritores modernistas, Darío, Lugones, Nervo, Vargas Vila, Gómez Carrillo, eran extensas, de ocho a diez folios. Imagino esos pliegos de letra apretada que abultaban los sobres y que viajaban por correo marítimo desde las capitales europeas hacia México, Bogotá, Buenos Aires, relatos de pulso reposado, hijos de la mano impaciente y no de ningún tecleo, crónicas que no perdieron nunca su naturaleza literaria y que, gracias a su majestad, al ser publicadas arrancaban en la primera página de los diarios, y cuando pasaban a componer un libro se sostenían con la fuerza y la armonía que les daba, precisamente, su naturaleza literaria. Es decir, gracias a la calidad del lenguaje podían sobrevivir a la diaria hecatombe del diario que envejece y muere al día siguiente.

Pero al mismo tiempo estaban los despachos por telégrafo que iban a través del cable submarino, la formidable invención transformadora de las comunicaciones en los albores de la era radioeléctrica. Los textos de los despachos por cable, escritos por las mismas manos de la prosa modernista, deben atenerse a la brevedad, y dominan en ellos los párrafos cortos separados por puntos, lejos de las largas tiradas elípticas y floridas que heredamos de los cronistas y escribanos coloniales. La mano sigue escribiéndolos, pero el instrumento que los transmite impone la brevedad, y la celeridad. No pierden su calidad literaria, sino que cambia la naturaleza de la calidad literaria. Advertimos en esa prosa el pespunteo nervioso que impone el telégrafo, ecos de la clave Morse de puntos y rayas que dejan patente la velocidad y el nerviosismo de la modernidad que entonces multiplica sus instrumentos, el telégrafo y el cable, y los trenes, las rotativas, la linotipia, la fotografía alumbrada con el magnesio, la placa para imprimirla. El neón y la electricidad. Lo feérico, como gustaban decir los modernistas.

Pero la postmodernidad y sus instrumentos de escritura, y de transmisión y difusión de la escritura a través de la red cibernética, están creando también un estilo que desborda el territorio de los escritores en singular, para introducir en el lenguaje corrientes capaces de alterar la prosa y todo su tinglado de sintaxis, prosodia y ortografía. Nunca tantos millones escribieron al mismo tiempo, ni se escribieron unos a otros al mismo tiempo. Y esa multitud de manos que teclean desde todos los rincones multiplican los neologismos, las abreviaturas, las expresiones crípticas, las trasposiciones de uno a otro idioma, toda una parafernalia que llena de asombro y desconfianza a quienes se asoman a ese abismo alucinante, sin advertir que allí bulle la espesa sustancia de un nuevo lodo primigenio del lenguaje, creado por los adolescentes.

Hace décadas dejé de escribir a mano. Cuando lo hago, si mantengo el pulso, puedo recuperar los trazos de la letra Palmer de mi infancia, pero se trata de un ejercicio que se agota en la impaciencia, y muy pronto me desbarranco en un apretujamiento de equivocaciones que sólo me demuestra el sarro de mis dedos. Me ganó para siempre la máquina. Y por primera vez frente el resplandor verde de las viejas pantallas catódicas de las computadoras a comienzo de los años ochenta, me consolé sabiendo que tenía bajo mis dedos el mismo teclado de las aburridas tardes de la escuela donde debí aprender la mecanografía que desprecié para quedarme escribiendo a dos dedos, con lo que el paso hacia la postmodernidad me tendió un puente conocido.

La pluma, la tecla, la letra con sustancia real que a cada trazo y a cada golpe dejaba su huella indeleble en el papel. En la pantalla, en cambio, tengo frente a mí lo que no existe, porque la escritura se vuelve una estremecedora expresión ilusoria, y al final de cada jornada, cuando apago la computadora, todo lo que he escrito regresa a la nada, y todo, lenguaje, escritura, se vuelve un asunto de ansiedad filosófica ante lo precario. Grafito, estilete, tinta, metal, fueron una vez instrumentos concretos para producir palabras concretas que se podían tocar, borrar, tachar, trastocar, mientras hoy todo no es más que una quimera. On, off, apagar, encender. He allí el dilema.

La obsesión con la materia se vuelve recurrente, como si pudiera asomarme a través de la frontera de dos siglos para reconocer el viejo inventario de mis instrumentos, y las manías y fijaciones con que me marcaron. Cuando escribo un libro, puedo corregir muchas veces en la pantalla, avanzar de uno a otro borrador, pero siempre sé que mi verdadero encuentro con las palabras escritas sólo estará en el papel, y que la única corrección verdadera será la que haga lápiz en mano sobre las páginas impresas, un haz de afilados lápices que vienen a ser mis instrumentos de la verdad. Una verdad con filo, sobre la tersura material del papel que se deja rasgar por el lápiz.

¿Pero qué es hoy en día lo real y qué es lo figurado? ¿Cuál es el alcance verdadero de la palabra virtual? Fuera del lápiz, mi último recurso concreto en el proceso creador, los viejos instrumentos de mi museo tienen cada vez menos que ver con mi vida, con lo que hago y con lo que digo, y con lo que escribo. El gran instrumento real es el hardware. Hardware, software. He aquí un nuevo tipo de intermediación que nos traspone desde el mundo real al mundo virtual, y donde el hardware es un simple agente para componer la sustancia virtual de la que todos participamos, hilos del infinito tejido de una red cada vez más densa, sutil e inasible. Inconsútil.

Botellas con un mensaje navegando en el espacio cibernético en el que todos somos de alguna manera náufragos esperando ser escuchados, cada quien en su propia isla desierta, frente a su propia pantalla, pulsando las teclas que componen el mensaje que alguien leerá. Segregando hilos como arañas, los hilos de una escritura compartida.

Y es aquí adonde quería llegar. El blog. Las anotaciones diarias de mi bitácora, que lanzo todos los días dentro de la botella, son una escritura compartida, una experiencia que no se parece a ninguna otra de mi vida de escritor. En este nuevo espacio que creo cada vez bajo mis dedos, las viejas teclas haciendo su oficio de siempre, las palabras sin consecuencias dejan de existir, y entran en un nuevo espacio dialéctico donde toda frase gana la posibilidad de tener una respuesta y cada afirmación puede ser de inmediato desafiada, y por tanto, la palabra viene a situarse en ese territorio dichosamente precario en el que quien escribe puede ser corregido en sus juicios, puede enmendar sus opiniones, o refutar a quienes le refutan.

Voltaire hubiera estado encantado con semejante posibilidad de generar un espacio crítico múltiple semejante, que es lo que es el blog para mí. La botella que se va en la corriente ignorada llevando el mensaje, y puede regresar a mis manos.

La historia de los Congresos en CervantesTV
Don Juan Carlos I de España llega a Zacatecas.Imagen de Valparaíso
Valparaíso, sede del V CILE
Imagen de Valparaíso

BREVES

Se inician los preparativos para visita del Rey de España a Chile con motivo del V Congreso Internacional de la Lengua Española

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ha entregado la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral al poeta Gonzalo Rojas.

Desde el lunes 9 de noviembre de 2009 están abiertas las inscripciones para participar en el Programa Académico del V Congreso Internacional de la Lengua Española.

Víctor León, secretario ejecutivo del V CILE, y Eugenio Llona, coordinador nacional, visitaron Madrid, para revisar con los representantes del Instituto Cervantes, de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española, todos los preparativos del V Congreso Internacional de la Lengua Española.

La ministra de Cultura de Chile, Paulina Urrutia, acompañada por el director académico del Instituto Cervantes y secretario general del V Congreso Internacional de la Lengua Española, Francisco Moreno Fernández; y Alfredo Matus Olivier, director de la Academia Chilena de la Lengua y secretario académico del V Congreso de la Lengua Española, presentó en julio de 2009 la página electrónica oficial del V CILE en la Universidad Técnica Federico Santa María, sede del mismo.

Especial informativo
de Cervantes TV
sobre el Congreso de Valparaíso

V Congreso Internacional de la Lengua Española. Valparaíso (Chile), 2010.
Valid XHTML 1.0 Strict  ¡CSS Válido!