.saludos_pq { /*clear: left;*/ margin: 0 0 15px 0; padding: 4px/*18px*/ 8px 4px 24px; border: 1px solid #BBB7B0; /* border-top: none; REHABILITAR CUANDO SE PONGA saludos_gr*/ background: #EEE5D3; } .saludos_pq p { font-size: 1em; line-height: 1.1; } .saludos_pq p a { padding-right: 1.2em; background: transparent url() no-repeat right .3em; } .saludos_pq_mod { clear: left; margin: 0 0 12px 0; } .saludos_pq_mod img { float: left; margin-right: 8px; /*//margin-top: 0;*//*Pequeño hack para IExplorer. ¡¡No abusar!!*/ } .saludos_pq_mod h4 { margin: 0 0 6px; font-weight: bold; font-size: 1.1em; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 1; } .saludos_pq_mod h4 a { } .saludos_pq_mod h4 span { font-size: .8em; } .saludos_pq em { text-decoration: none; font-style: italic; } /* CONTENEDOR - -*/ #cont_cab { float: left; margin: 0 !important; width:87.2em;/*1000px*/ height: 10.18em; background: #FFF; } #cont_cab h1 { margin: 0; } #cont_cab img { float: left; display: block; border: none; } #txt_cab { float: left; padding: 20px 0 0 200px; width: 22.5%; height: 4.91em; background: #9B1F2E url() no-repeat scroll 0; } #lugar_cab { font: bold 1.2em Arial, Helvetica, sans-serif; color: #D5BE90; } #fecha_cab { font: bold .9em Arial, Helvetica, sans-serif; color: #FFF; } /* ============= MENU SECCIONES (FILA 2) */ #menu_secc { clear: both; width: 99.85%; border-left: 1px solid #144D29; border-bottom: 1px solid #144D29; /* line-height: 1.6em;*/ background: #144D29; font-weight: bold; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; } #menu_secc ul { margin: 0; padding: 2px 0; width: 100%; background: #144D29; font-size: 1em; } #menu_secc ul li { display: inline; } #menu_secc ul li a { padding: 2px 26px; color: #FFF; } #menu_secc ul li a:hover { background: #F8F7E3; color: #144D29; text-decoration: underline; } /*----------MIGA-----------*/ #miga { clear: left; padding-bottom: 24px; padding-left: 10px; font: 1em Arial, Helvetica, sans-serif; color: #333; width: 67.86em; } #miga a { font-size: 1em; color: #666; text-decoration: none; } #miga a:hover { text-decoration: underline; font-weight: normal; } a em, form em {/* Subraya la tecla de acceso (accesskey)*/ font-style: normal; text-decoration: underline; } /*ESTILOS PARA OBJETOS HTML*/ .traduc { float: right; padding: 0 0 6px; } /* Banner Radio-TV-------------*/ .logos_rtv { margin: 8px 0 8px 8px; height: 23px; background: #e8e7e7; } .logos_rtv a img { margin: 4px 8px; border: none; } /* cuadro----------------------*/ h3.cua01 { margin: 2px 0 8px; padding: 4px 0 4px 8px; background: #e9eaec; font-size: 1.1em; } /* img_der---------------------*/ .img_der { margin-right: 6px; text-align: right; } .img_der img { border: 1px solid #999; } /* tit_cuadro_gr---------------*/ .tit_cuadro_gr { margin: 0 0 0 6px; padding: 8px 0 0 6px; background: #eee; height: 64px; } .tit_cuadro_gr img { float: left; margin: 8px 6px 8px 8px; /*margin-bottom: 1em;*/ border: 1px solid #999; } .tit_cuadro_gr h3 { float: left; margin: 14px 4px 8px 0; font-size: 1em; font-weight: normal; width: 100px; } .tit_cuadro_gr h3 a { color: #333; } /*------Para objeto HTML cuadro (se quedó sin estilos al desvincular not_peq_nolink) ---- */ .not_peq_nolink { padding: 8px; padding-bottom: 0; border: none; } .not_peq_nolink img { float: left; border: 1px solid #999; margin-right: 8px; margin-bottom: 1em; } .not_peq_nolink h3 { margin: 0; font-size: 1em; color: #333; } .not_peq_nolink h3 a { color: #333; font-size: 1em; } /*LÍNEA HORIZONTAL PUNTEADA-----*/ div.hr {/*separadora: 8px arriba*/ padding: 8px 0 0; height: 8px; background: #fff url() repeat-x 0 bottom; } div.hr2 {/*sin separación vertical: 1px de altura*/ margin: 0; height: 1px; background: #fff url() repeat-x; border-right: 1px solid #ccc; } div.hr3 {/*gris, sin separación vertical: 1px de altura - Menú Guías IC*/ margin: 0; height: 1px; background: #fff url() repeat-x; } div.hr7 {/*separadora: 8px arriba-8px debajo*/ padding: 8px 0 8px; height: 16px; background: #fff url() repeat-x 0 50%; } div.hr8 {/*separadora: 8px debajo*/ padding: 0 0 8px; height: 8px; background: #fff url() repeat-x 0 top; } /*LÍNEA HORIZONTAL-----*/ div.hr4 {/*sin separación vertical: 1px de altura*/ margin: 0; height: 1px; background: #fff url() repeat-x; } div.hr5 {/*separadora: 8px arriba*/ padding: 8px 0 0; height: 8px; background: #fff url() repeat-x 0 bottom; } div.hr6 {/*separadora: 8px arriba-8px debajo*/ padding: 8px 0 8px; height: 16px; background: #fff url() repeat-x 0 50%; } div.hr9 {/*separadora: 8px arriba-8px debajo-8px margen*/ padding: 8px 0 8px; height: 16px; margin-left: 8px; background: #fff url() repeat-x 0 50%; } div.hr10 {/*separadora: 8px debajo*/ padding: 0 0 8px; height: 8px; background: #fff url() repeat-x 0 top; } div.hr11 {/*separadora: 16px arriba*/ padding: 16px 0 0; height: 16px; background: #fff url() repeat-x 0 bottom; } div.hr hr, div.hr2 hr, div.hr3 hr, div.hr4 hr, div.hr5 hr, div.hr6 hr, div.hr7 hr, div.hr8 hr, div.hr9 hr, div.hr10 hr, div.hr11 hr { display: none; } /*----------h2_actividades_culturales, h2_lengua_ensenanza, h2_cvc, h2_portales_ic... ------------*/ .h2_img { margin: 0; padding: 12px 0 0 8px; height: 27px; } .h_txt_borde-der { border-right: 1px solid #ccc; } .h_txt_borde-der h2, .h_txt h2 { margin: 0 8px; padding-top: 8px; font-size: 1.1em; } /* xxxxxxxxxxxx Galería de imágenes--------------*/ .foto_pie { margin: 24px 0 0 0 !important; font-size: .9em !important; color: #666; } /*objeto fotos carnet---------------------*/ .carnet { padding: 8px 0 8px 8px; float: left; } .carnet h1 { padding: 0px 0 0px 1px; } .carnet_mod { float: left; padding: 0 82px 0 1px; width: 158px; font-size: 1.2em; } .carnet_mod dt { color: #6B6B7D; margin: 8px 0 0 0; font-weight: bold; } .carnet_mod img { border: 1px solid #ccc; } /*Objeto form_select+txt bor_der---------------*/ .form_select_txt_bor-der { margin: 0; padding: 0 8px 8px 4px; border-right: 1px solid #ccc; /*width: 415px;*/ } .form_select_txt_bor-der form { margin: 0; padding: 8px 0 8px 0; /* width: 260px;*/ } .form_select_txt_bor-der select { margin: 0; padding: 0; width: 358px; font-size: 1em; } .form_select_txt_bor-der p { margin: 0; padding: 0; font-weight: bold; font-size: 1em; text-align: right; } .form_select_txt_bor-der p a { color: #333; } .form_select_txt_bor-der p a:hover { color: #b50d0d; } /*OBJETOS COLUMNA DERECHA*/ /*Objeto img_video (col dcha.)--------------------*/ .img_video { margin: 0 0 8px 8px; padding: 0; text-align: center; } .img_video img { margin: 0; padding: 0; border: 1px solid #ccc; } .no_top { margin-top: 8px; } /*Objeto Rinconete (col. dcha.)--------------------*/ .rinconete { margin: 2px 0 0 0; padding: 8px; border: none; float: left; } .rinconete a img { float: left; border: none; margin-right: 8px; margin-bottom: 1em; } .rinconete h3 { margin: 0; font-size: 1em; } .rinconete h3 a { font-size: 1em; } .rinconete h3 a img { margin: 0 8px 6px 0; } .rinconete h4 { margin: 0; clear: both; font-weight: bold; } .rinconete p { padding: 0; font-size: .9em; } .rinconete p.nombre { font-weight: bold; font-size: 1em; color: #666; } /*Objeto fotonoticia_tit_tit_txt (col dcha.)--------------------*/ .fotonoticia_tit_tit_txt { padding: 10px 8px 8px 8px; } .fotonoticia_tit_tit_txt img { margin: 0 0 4px 0; border: 1px solid #999; } .fotonoticia_tit_tit_txt h3 { font-weight: bold; font-size: 1.8em; color: #666; } .fotonoticia_tit_tit_txt h3 a { color: #666; } .fotonoticia_tit_tit_txt h4 { font-size: 1em; color: #666; } .fotonoticia_tit_tit_txt p { padding: 0; } div.col_der { margin-left: 8px; } /*Objeto Página de ERROR---------------------*/ #pag_error { margin: 12px 8px 8px 11px; } #pag_error p { font-size: 1.1em; } /*Objeto Página de VIDEO---------------------*/ #vdo_pop { position: absolute; margin: 0 0 0 -2px !important; background-color:#d4d4d4; } #vdo_pop img { border: 0; } #pie_vdo { position: relative; display: block; width: 320px; height: 20px; font-size: .75em; text-align: center; color: #333; } /*Listado de Académica--------------------*/ .listado_academica{ font-size: 1.2em; } .listado_academica ul { padding: 0 0 0 40px; } .listado_academica h1 { font-size: 1.3em; } /* GENERAL - ESTILOS V CILE ---------------*/ * { margin: 0; padding: 0; } body { margin: 2px 0 0 2px; background: #fff; color: #000; font-size: .7em; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; } div { margin: 0; border: 0; padding:0; } h1 { margin: 0 0 12px; color: #144D29; font-weight: normal; font-size: 2.05em; line-height: 1.2em; } h2 { margin: 12px 0 8px; color: #144D29; font-weight: normal; font-size: 1.6em; line-height: 1.1em; } h3 { margin: 12px 0 8px; color: #144D29; font-weight: bold; font-size: 1.3em; } h4 { margin: 12px 0 8px; color: #144D29; font-size: 1em; line-height: 1em; } h1 a, h2 a, h3 a, h4 a { color: #144D29; } p { padding: 0 0 8px 0; font-size: 1.25em; line-height: 1.3em; } p.antetit { padding-bottom: 4px; color: #666; font-size: 1.1em; } p.pie_foto { color: #144D29; font-size: 1em; line-height: 1.2em; } img { border: 1px solid #666; } /*ul { list-style: none; }*/ ul, p ul { margin-top: 12px; margin-bottom: 16px; list-style: square inside; font-size: 1.3em; } ul li { margin-bottom: 8px; } ol { margin: 12px 0 24px; list-style: decimal inside; font-size: 1.3em; } ol li { margin-bottom: 8px; } /*ENLACES-------------------------*/ a { color: #9B1F2E; text-decoration: none; } a:hover { text-decoration: underline; } .sublinks { font-size: .9em; } /* Enlaces dentro de prrafos LISTA */ .listado_links ul { margin-bottom: 12px; } .listado_links li { list-style: none outside; margin-bottom: 8px; } .listado_links a { padding: 0 0 0 10px; background: url() no-repeat 0 4px; color: #9B1F2E; font-size: 1.1em; } /* Enlaces dentro de parrafos NO LISTA (en MTODOS, para q funcionen CONDICIONALES) */ p.enlaces_flecha { margin: 0; padding: 0; } p.enlaces_flecha a { padding: 0 0 0 10px; background: #FFF url() no-repeat 0 4px; color: #9B1F2E; } /* Enlaces pequeños dentro de prrafos NO LISTA con boliche cuadrado (en MTODOS, para q funcionen CONDICIONALES) */ p.link_cuadro_pq { margin: 0; padding: 5px 0 0; font-size: 1em; } p.link_cuadro_pq a { padding: 0 0 0 10px; background: transparent url() no-repeat 0 6px; color: #9B1F2E; } /* Enlaces normales dentro de prrafos NO LISTA con boliche cuadrado (en MTODOS, para q funcionen CONDICIONALES) */ p.link_cuadro_gr { padding: 4px 0 0; } p.link_cuadro_gr a { padding: 0 0 0 10px; background: transparent url() no-repeat 0 7px; color: #9B1F2E; } /* REGLAS PARA EVITAR ESCRIBIR ESTILOS EN EL HTML (INLINE)*/ .none { display: none; } .oculto, #elmenu0 { position: absolute; left: -9999px; width: 990px; border: none; } .fuera {/*Elemento sin contenedor*/ padding: 8px 0 8px; } abbr, acronym { border-bottom: 1px dotted #B4E687; cursor: help; } .clearboth { clear: both; } .centrado { text-align: center; } .border { border: 1px solid #666; } .bor_der, .bor-der { border-right: 1px solid #666; } .derecha { text-align: right; } .izquierda { display: inline; text-align: left; } .menu_vert_line { float: left; display: inline; clear: both; margin: /*20px 0 0*/0; /*//margin-top: -12px;*//*Pequeño hack para IE. ¡No abusar!*/ padding: 0; width: 309px; font-size: 1em; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; } .menu_vert_line ul { margin: 0; //margin-top: 20px;/*Pequeño hack para IE. ¡No abusar!*/ padding: 0px 0 15px 0; border-top: 1px solid #D8BF01; list-style: none; list-style-position: outside; font-size: 1em; } .menu_vert_line li { margin: 0; padding: 0; } .menu_vert_line ul li a { display: block; padding: 3px 0; border-bottom: 1px solid #D8BF01; font-size: .9em; height: 1.3em; background: #fff; text-decoration: none; color: #333; } .menu_vert_line ul li a:hover { background: #F8F7E3; /*text-decoration: underline;*/ color: #000; } .img_portada { clear: both; margin: 0 0 0 0; padding: 0; /* height: 96px;*/ } .img_portada img { margin-bottom: 12px; border: 1px solid #666; } .img_logos { float: left; display: inline;/*Salva el doble margen de IE*/ width: 100%; margin: 0 0 15px 0; border: 1px solid #D8BF01; text-align: center; } .img_logos h3 { padding-top: 12px; font-weight: normal; font-size: 1em; } .img_logos img { float: left; border: none; } .not_peq { clear: both; margin: 0 0 12px 0; padding: 0 8px 8px 0; border-bottom: 1px solid #D8BF01; } .not_peq p { font-size: 1em; } .not_peq h2 { } .not_peq h2 a { } .not_completa_nofoto { padding: 0 8px 12px; } .not_completa_nofoto a { /* font-size: 1em; RESTABLECER SI NECESARIO*/ } .not_completa_nofoto .derecha { margin: 20px 0; line-height: 20px; } .not_completa_nofoto ul { margin-top: 12px; margin-bottom: 16px; list-style: square inside; /* font-size: 1.1em;*/ } .not_completa_nofoto ul.lista_paneles{ list-style: none outside; margin-left:1em; } /* Estilos de not_peq_entradilla */ .not_peq_entradilla { clear: both; margin: 0 0 12px 0; padding: 0 8px 8px 0; border-bottom: 1px solid #D8BF01; } .not_peq_entradilla p { font-size: 1em; } .not_peq_entradilla h2 { } .not_peq_entradilla h2 a { }
El tema de este panel del V Congreso Internacional de la Lengua Española al que he sido invitado es «Lengua y cultura hispánicas en los exilios». Alguna autoridad tengo para hablar del asunto, dado que llegué al exilio a los 18 años, hace casi medio siglo, y casi toda mi obra ha sido publicada en España, a donde me trasladé desde Puerto Rico, y en Estados Unidos, país que visito frecuentemente y en el que paso largas temporadas, de manera que poseo una triple visión de lo que significa escribir y vivir fuera de la patria, aunque la mayor parte de cuanto he publicado tiene una estrecha relación con Cuba.
En todo caso, la tesis central de esta breve ponencia es que el exilio, con todo lo que pueda tener de doloroso, contribuye a la calidad y a la intensidad de la obra literaria, lo que acaso explique la desproporcionada divulgación internacional que ha adquirido la literatura escrita por los desterrados cubanos. El hecho de carecer de un ámbito nacional propio ha precipitado a los exiliados a buscar en todas partes la realización de su destino profesional, circunstancia que, con frecuencia, va acompañada de la urgencia de contar las intensas experiencias que los han llevado a expatriarse y las peripecias que han vivido ellos o sus familiares y amigos en los nuevos mundos en los que han debido instalarse.
Hoy, pues, entendemos mejor la frecuente afirmación de que el XIX fue el «siglo de oro» de la cultura cubana gracias, precisamente, a que algunas de sus mejores cabezas tuvieron que vivir en el destierro. Esa fue la centuria del poeta romántico José María Heredia y Heredia1, del pensador Félix Varela2, de la dramaturga Gertrudis Gómez de Avellaneda3, del novelista Cirilo Villaverde4 y del periodista y poeta José Martí5. Los cinco, en efecto, vivieron fuera de Cuba una buena parte de sus vidas, y, con la excepción de la Avellaneda, todos fueron exiliados y perseguidos políticos.
Es muy posible que el destierro haya servido de acicate para mejorar la producción literaria de estos escritores. Los graves conflictos políticos en los que participaron, los maltratos y persecuciones de que fueron objeto, los infortunios que tuvieron que padecer, probablemente contribuyeron a templar sus caracteres, afinaron sus percepciones para entender mejor la naturaleza humana y los ayudaron a valorar la significación plena de vivir en libertad.
Al margen del talento innato que poseyeron, y del natural proceso de aprendizaje que debieron atravesar, escribieron bien porque vivieron intensamente, porque se alejaron de la Isla y pudieron comprender mejor los defectos, virtudes y potencialidades de sus paisanos. Escribieron bien, porque la experiencia de residir en otros parajes y conocer otras realidades y diferentes culturas les dio una perspectiva mucho más rica, compleja y profunda. Escribieron bien, y desplegaron ante sus lectores temas e historias muy interesantes, porque les había tocado participar en hechos dramáticos como testigos o como protagonistas. Tal vez, si se hubieran quedado encerrados en el mundillo insular cubano, alejados de grandes y estremecedores acontecimientos, sus obras hubieran sido menos valiosas. Probablemente ellos hubieran sufrido menos en el terreno personal, pero el legado cultural que dejaron a las generaciones posteriores hubiese sido menos trascendente.
En la segunda mitad del siglo XX, y en la década larga que ya llevamos del XXI, ese fenómeno ha vuelto a repetirse, pero esta vez en una proporción gigantesca, como corresponde a una enorme diáspora dispersa por el planeta, compuesta por unos dos millones de personas nacidas en Cuba —de las cuales millón y medio radica en Estados Unidos—, grupo al que es razonable agregar otros dos millones de descendientes que abrieron los ojos en las naciones de acogida.
La lista de notables escritores cubanos radicados en el exilio es impresionante y, por razones de espacio, sólo mencionaré setenta, una mínima parte de quienes tienen sobrados méritos para figurar en ella. Primero, hace casi cincuenta años, llegaron algunos de los que ya habían logrado un gran reconocimiento en la Isla: Lydia Cabrera6, Lino Novás Calvo7, Jorge Mañach8, Carlos Montenegro9, Ramón Ferreira10, Gastón Baquero11, Enrique Labrador Ruiz12 (quien consiguió emigrar mucho después del triunfo de la revolución) y Leví Marrero13.
Luego siguieron, en distintos momentos, los entonces muy jóvenes Guillermo Cabrera Infante14, Matías Montes Huidobro15, Severo Sarduy16, Nivaria Tejera17, Eduardo Manet18, Hilda Perera19, Pedro Entenza20, Luis Ricardo Alonso21, Heberto Padilla22, Belkis Cuza Malé23, Humberto López Morales24, Carmelo Mesa Lago25, Rita Geada26, Orlando Rossardi27, Ángel Cuadra28, Uva de Aragón29, Olga Connor30, René Ariza31, Maricel Marsán32 y Amelia del Castillo33. Más adelante, en medio de sucesivas oleadas de exiliados, se les unieron Reinaldo Arenas34, Vicente Echerri35, Armando Valladares36, los hermanos José, Juan y Nicolás Abreu37, Luis de la Paz38, Manuel Díaz Martínez39, José Triana40, Armando Álvarez Bravo41, César Leante42, Andrés Reynaldo43, Antonio Benítez Rojo44, Zoé Valdés45 —probablemente el autor cubano traducido a más lenguas—, Daína Chaviano46, Antonio Orlando Rodríguez47, María Elena Cruz Varela48, Eliseo Alberto49, Jesús Díaz50, Rafael Rojas51, Raúl Rivero52, Ernesto Hernández Busto53, Antonio José Ponte54, Juan Manuel Cao55, Ladislao Aguado56, Miguel Sales57 y tantos otros.
¿Qué tenían en común estos escritores además de sus raíces cubanas? ¿Por qué los menciono? Además de ser cubanos y exiliados, prácticamente todos han recibido valiosos premios literarios fuera de Cuba y generalmente sus obras han sido copiosamente divulgadas por editoriales prestigiosas en todas partes, menos en la Isla, lo que nos permite afirmar que la literatura cubana en el exilio, aunque apenas es conocida dentro del país por decisión del gobierno, se ha ganado un notable reconocimiento internacional, gracias, precisamente, a las difíciles circunstancias personales de estos autores, quienes, lejos de contar con el apoyo de su propia nación, como también sucedió en el siglo XIX, han debido enfrentar la hostilidad y las campañas en contra de un Estado implacable, lo que hace aún más meritorios los logros obtenidos por ellos.
¿Por qué el éxito de este grupo de escritores? He señalado que la apremiante situación personal de casi todos ellos (algunos ex presos políticos) acaso les sirvió como un paradójico estímulo, pero hay otros elementos. Por una parte, la revolución cubana despertó una gran curiosidad internacional sobre cuanto sucedía en la Isla. Ningún otro país de América ha estado permanentemente en el centro del debate, como ha sucedido con Cuba. Tanto, que algunos escritores no cubanos, como el argentino Marcos Aguinis58 y el español Armas Marcelo59, entre otros, se han servido de ese trasfondo para escribir magníficas obras de ficción.
Asimismo, los acontecimientos ocurridos en la Isla desde 1952, cuando comienza la lucha contra el dictador Fulgencio Batista, preámbulo del establecimiento de la de los hermanos Castro, hasta hoy, son casi seis décadas de constantes episodios de violencia, heroísmo, traiciones, desgarramientos y catástrofes que no han dejado indiferente a ningún cubano, material con el que suelen amasarse las mejores obras literarias. Las luchas clandestinas, las guerrillas, las larguísimas guerras africanas, la construcción de un estado totalitario, la exótica (y costosa) aventura de una isla caribeña artificialmente adosada a Europa del Este durante treinta años, el presidio político, la represión, los fusilamientos, las traiciones y la abnegación, son el magma perfecto para reflexionar, hurgar en la historia, glosar, y contar lo que se ha visto y lo que se ha sufrido o experimentado. Todo ello, naturalmente, constituye, por la propia naturaleza de los temas y las emociones que conlleva, un material supremamente interesante para la mayor parte de los lectores.
Queda, por último, una observación marginal: junto a la literatura cubana escrita en español por exiliados, que es de lo que trata esta ponencia, tal vez pueda agregarse una importante variante redactada en otros idiomas, como sucede con valiosos autores nacidos en Cuba o hijos de cubanos, que suelen frecuentar la temática cubana, pero cuyo primer vehículo de expresión escrita es el francés (Eduardo Manet60 y Jacobo Machover61), o el inglés (Oscar Hijuelo62, Carlos M. Eire63, Gustavo Pérez Firmat64, Nilo Cruz65, Fabiola Santiago66, Cristina García67, Mirta Ojito68, Nilda Cepero69 y Jorge Domínguez70 entre otras docenas). Fenómeno éste que recuerda casos como el de Franz Kafka, escritor checo de lengua alemana; el de Joseph Conrad, aventurero polaco que se convirtió en uno de los grandes escritores ingleses; o como su compatriota Isaac Bashevis Singer, escritor que utilizó el yidis como lengua literaria y con el que conquistara el Premio Nobel mientras vivía en Estados Unidos, aunque jamás abandonó mentalmente el gueto de Varsovia.
Entre los exiliados cubanos y sus descendientes hay viejos y honrosos precedentes: el gran poeta parnasiano francés José María Heredia Girard, pariente del otro poeta de igual nombre, autor de Les Trophées, sonetos que los niños franceses debían memorizar en el bachillerato hasta hace pocos años, había nacido en Cuba, estaba casado con una cubana emigrada, como él, y nunca perdió sus vínculos con la Isla. No es extraño que su extraordinaria sensibilidad literaria se haya agudizado como consecuencia de esa compleja identidad y de una vida, hasta cierto punto, desgarrada e itinerante, como son las vidas de los expatriados. Son las paradójicas ventajas del destierro.
Se inician los preparativos para visita del Rey de España a Chile con motivo del V Congreso Internacional de la Lengua Española
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ha entregado la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral al poeta Gonzalo Rojas.
Desde el lunes 9 de noviembre de 2009 están abiertas las inscripciones para participar en el Programa Académico del V Congreso Internacional de la Lengua Española.
Víctor León, secretario ejecutivo del V CILE, y Eugenio Llona, coordinador nacional, visitaron Madrid, para revisar con los representantes del Instituto Cervantes, de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española, todos los preparativos del V Congreso Internacional de la Lengua Española.
La ministra de Cultura de Chile, Paulina Urrutia, acompañada por el director académico del Instituto Cervantes y secretario general del V Congreso Internacional de la Lengua Española, Francisco Moreno Fernández; y Alfredo Matus Olivier, director de la Academia Chilena de la Lengua y secretario académico del V Congreso de la Lengua Española, presentó en julio de 2009 la página electrónica oficial del V CILE en la Universidad Técnica Federico Santa María, sede del mismo.