V Congreso Internacional de la Lengua Española. Valparaíso, Chile (América en lengua española

Valparaíso - Chile 2010

Inicio > Prensa > La Universidad Técnica Federico Santa María, sede del V CILE

Será la sede del V Congreso Internacional de la Lengua Española

La Universidad Técnica Federico Santa María se prepara para recibir a los congresistas

23 de enero de 2009

Fachada de la Universidad Técnica Federico Santa María

La porteña Universidad Técnica Federico Santa María, sede del próximo Congreso de la Lengua Española

La Universidad Federico Santa María, enclavada en el cerro Los placeres de Valparaíso, impone su hermosa fachada hacia el océano Pacífico para dar una bienvenida a los conocimientos y experiencias que el mundo ofrece a Chile desde su principal entrada, lo que sucederá entre el 2 y el 5 de marzo del 2010 cuando se desarrollen las actividades del V Congreso Internacional de la Lengua Española.

 

La elección de esta casa de estudios como sede del encuentro no es casual; obedece a años de tradición y excelencia académica, donde se ha preparado y formado a destacados estudiantes que llegan de todo Chile para convertirse en profesionales de primer nivel. En sus aulas se escribe una historia de tradiciones y éxitos que pone a Valparaíso en la mira del país y, hoy más que nunca, del mundo.

Ahora, de la mano del rector José Rodríguez Pérez, el gran castillo del cerro Los placeres se prepara para recibir al V Congreso Internacional de la Lengua Española, evento en el que visitarán sus dependencias una gran cantidad de representantes iberoamericanos en torno a una diversidad y con toda la fuerza de su cultura común con el fin último de impulsar la investigación de la lengua española.

Tal como lo manifestó la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, en su discurso en el Palacio La Moneda, el 11 de julio de 2008, el V Congreso Internacional de la Lengua Española se celebrará en Valparaíso y no ha podido elegirse mejor enclave dentro de Chile. Su naturaleza abierta, su belleza física, entrelazada con el producto de la mano del hombre, junto a su sabor literario y su entorno universitario la convierten sencillamente en la sede ideal para estos encuentros internacionales. Es justamente ese el reflejo, el espejo que este espacio entrega al puerto, a Chile y al mundo.

Precisamente, así lo indica David Dahma, director de Difusión Cultural de la UTFSM y miembro del Comité Organizador del V CILE, respecto de la elección de esta casa de estudios como sede del Congreso: «Es de primera importancia para nuestra comunidad universitaria, porque significa que nuestra casa se ha posicionado a nivel nacional y es capaz de participar desde la organización de esta importante actividad internacional». Dahma hace hincapié en el orgullo que tanto la comunidad académica como estudiantil sienten de recibir a destacados expertos y académicos internacionales: «Nos honra la presencia de la presidenta Michelle Bachelet y de S. M. el Rey Juan Carlos de España, lo cual obviamente va a generar mucha expectación» , afirma.

Conocimiento para el pueblo meritorio

Fue por iniciativa de su fundador, Federico Santa María Carrera, por lo que fue posible la creación de esta casa de estudios, gracias a una importante donación que hiciera en su testamento y a la voluntad de que Valparaíso contara con un centro de conocimientos compuesto de una Escuela de Artes y Oficios y un Colegio de Ingenieros.

En el texto, Federico Santa María establece su deseo «ante todo de expresar a mis conciudadanos que era de importancia capital levantar al proletario de mi patria, concibiendo un plan, por el cual contribuyo, primeramente con mi óbolo a la infancia, enseguida a la Escuela Primaria, de ella a la Escuela de Artes y Oficios y por último al Colegio de Ingenieros, poniendo al alcance del desvalido meritorio llegar al más alto grado del saber humano».

Fue así entonces cuendo en febrero de 1931, el Consejo Directivo nombró al profesor Laudien, en forma oficial, rector de la Escuela de Artes y Oficios. La Escuela de Aprendices, dependiente de aquella, comenzó a funcionar con su primer curso, en marzo de 1932. El mes anterior habían iniciado su funcionamiento los cursos nocturnos de la misma Escuela, en donde recibían instrucción los obreros.

En octubre de 1935, cumpliendo las nuevas disposiciones estatutarias, el Consejo Directivo nombró rector de la Universidad a Armando Quezada Acharán, mientras que el profesor Laudien continuó como rector de la Escuela de Artes y Oficios.

A la muerte del rector Quezada Acharán, ocurrida en abril de 1936, le sucedió en el cargo Francisco Cereceda, nombrado a partir de junio de ese año. Durante esta rectoría, que se prolongó ininterrumpidamente hasta 1958, se consolida la Universidad, tanto en el aspecto físico como en el docente.

Bajo el rectorado de Cereceda, la Universidad logra una sólida posición institucional. En la década de los cuarenta siguió incrementando su infraestructura para completar los talleres y laboratorios, como también el internado, aulas y edificio administrativo que es el cuerpo central característico de toda la ciudadela, que incluye también la Biblioteca.

De esa manera, y en forma sostenida en el tiempo, esta institución se ha ganado un nombre de prestigio en el mundo académico poniendo el nombre de Valparaíso en la primera línea del conocimiento en Chile y el mundo gracias a la contribución de desarrollo universal a través de la docencia, la investigación y la extensión, como también a la creación de nuevos conocimientos, a su difusión y entrega universal, a la formación humana, científica y profesional de sus alumnos en un marco de excelencia y de respeto para que éstos, utilizando el conocimiento de las distintas áreas y los altos valores cultivados, sean capaces de contribuir al desarrollo y mejoramiento de la humanidad.

La historia de los Congresos en CervantesTV
Don Juan Carlos I de España llega a Zacatecas.Imagen de Valparaíso
Valparaíso, sede del V CILE
Imagen de Valparaíso

BREVES

10 de julio de 2009
 
En la Universidad Técnica Federico Santa María, sede del V Congreso Internacional de la Lengua Española, se presentará  la página electrónica oficial del Congreso. Esta será presentada por la ministra de Cultura de Chile, Sra. Paulina Urrutia acompañada por el vicerrector académico de la Universidad Técnica Federico Santa María Edmundo Sepúlveda; el director académico del Instituto Cervantes y secretario general del V Congreso Internacional de la Lengua Española, Francisco Moreno Fernández; y Alfredo Matus Olivier, director de la Academia Chilena de la Lengua y secretario académico del V Congreso de la Lengua Española.
 
En la ocasión también participarán mediante una video conferencia desde Madrid, Carmen Caffarel Serra, directora del Instituto Cervantes y enviará un saludo Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
 
Asisten a la conferencia Pilar Llull Martínez de Bedoya, jefa del Gabinete de la  Dirección de la Real Academia Española y de la presidencia de la Asociación de Academias de la Lengua Española; Raquel Galán Segui, directora de Patrocinio y proyectos del Instituto Cervantes; y David Dahma Bertelet, director de Difusión Cultural de la misma casa de estudios.

Antonio Skármeta y José Manuel Caballero Bonald debatieron sobre la obra de Pablo Neruda y Gabriela Mistral en el acto de cierre de la presentación del V CILE en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid.

Presentación en Santiago de Chile
Autoridades en la presentación del V CILE
Columnas de opinión: reflexiones en torno al V CILE

V Congreso Internacional de la Lengua Española. Valparaíso (Chile), 2010.
Valid XHTML 1.0 Strict  ¡CSS Válido!