V Congreso Internacional de la Lengua Española. Valparaíso, Chile (América en lengua española

Valparaíso - Chile 2010

Inicio > Prensa > Discursos > Discurso en España de la directora del Instituto Cervantes

En la presentación en España del V Congreso Internacional de la Lengua Española

Discurso de Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes

Madrid, 29 de enero de 2009

Señor presidente del Gobierno de España, señora ministra de Cultura de Chile, señor director de la Real Academia Española, estimados amigos:

Han pasado casi once años desde aquel mes de abril de 1997 en que los Reyes de España y el presidente de México inauguraron el Primer Congreso Internacional de la Lengua en Zacatecas. Quienes tuvieron la feliz idea —el Instituto Cervantes y el Gobierno mexicano— de ponerlo en marcha, tal vez no imaginaban por entonces que estaban alumbrando el foro más importante de la historia de nuestra lengua común.

Quizá tampoco sospechaban que se iban a celebrar, uno tras otro y con igual resonancia y organización ejemplar, cuatro congresos más en un plazo tan corto de tiempo.

Llegamos ahora al quinto, que se desarrollará en Valparaíso en marzo del próximo año. Otro nombre que quedará ya siempre unido al de las capitales de nuestra lengua junto con los de la propia Zacatecas, Valladolid, Rosario y Cartagena de Indias.

De manera gráfica, podríamos decir que los Congresos de la Lengua, de nuestra lengua, han pasado por la meseta central mexicana, por la meseta castellana, por las riberas del río Paraná y por el Caribe colombiano para recalar, el próximo año, a orillas del Pacífico. Una geografía tan inmensa y variada, una combinación de paisajes naturales y urbanos tan proteica que constituye por sí sola una de las mejores metáforas de lo que es hoy la lengua española.

El congreso de Valparaíso coincidirá, además, con el comienzo de los actos que conmemorarán el Bicentenario de la Independencia chilena en el año de los Bicentenarios y por eso el lema sólo podía ser «América en la lengua española». El español se hizo precisamente lengua mundial cuando viajó al continente americano, se expandió por él y alcanzó la plenitud con los intercambios permanentes entre uno y otro lado del Atlántico.

Federico García Lorca, tras su viaje a Buenos Aires y La Habana, confesó al bajar del barco en España: «El español que no conoce América no conoce España». Por la misma época, otro gran escritor, el chileno Vicente Huidobro, residente, por cierto, durante un tiempo decisivo, en España y a cuya memoria honrará la ministra Urrutia esta tarde con el descubrimiento de una placa en nuestra ciudad, venía a expresar la misma idea mediante el fulgor poético que supo imprimir a los versos de Altazor, su obra cumbre: «Hablo una lengua —decía Huidobro— que llena los corazones según la ley de las nubes comunicantes».

Aquí está, en palabras de dos de nuestros poetas mayores, el mismo programa de actuación y de integración cultural por el que tantos años después siguen trabajando los Congresos Internacionales de la Lengua.

En Valparaíso habrá 200 ponentes que, una vez más, procederán de los más diversos ámbitos. Contaremos con la participación en el acto inaugural de los premios Cervantes Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards, y del filósofo y académico Emilio Lledó.

También se dará un salto cualitativo en el impulso a la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación, del mundo virtual —hijo de la mejor cara de la globalización que nos ofrece Internet—, para enriquecer el acerbo de nuestra lengua y multiplicar sus capacidades.

Porque los congresos tratan de mostrar también que la lengua no es coto cerrado para especialistas, sino asunto que compete a todos, porque es el elemento sustancial de nuestros pensamientos, emociones, sueños, conocimientos y de nuestra forma de relacionarnos con los demás. Es una materia viva, cambiante, en la que tradición y modernidad conviven, dialogan, se complementan, la hacen crecer y dar respuesta a nuevos desafíos y a nuevas necesidades.

Por eso, queremos sacar a la calle la reflexión en torno a ella, a las oportunidades que nos brinda, a los retos que le plantean el presente y el inmediato futuro. Una reflexión plural que nos gustaría hacer llegar, a través de los medios de comunicación, a los 450 millones de hablantes.

La Real Academia Española y el Instituto Cervantes compartimos en esta ocasión la generosa acogida, así como la eficacia en la organización, de las autoridades de Chile y en especial de su ministra de Cultura, Paulina Urrutia. Sabemos que para ellos se trata de una cita muy especial. No sólo por lo mismo que representa para todos nosotros; no sólo porque, como queda dicho, servirá para dar comienzo a las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de Chile; también porque será el último gran acto que presida Michelle Bachelet antes de dejar la Presidencia de la República a su sucesor.

El homenaje a los dos grandes poetas chilenos, que son poetas no ya de la comunidad hispano hablante, sino poetas universales en el sentido más profundo: Gabriela Mistral y Pablo Neruda darán al Congreso una dimensión literaria de primer orden. Diría más: el Congreso de Valparaíso será el primero de entre los celebrados que pondrá en el centro de su proyección cultural hacia el mundo un arte como la poesía. La de los dos premios nobeles citados, sin duda. Pero también la del conjunto de la lírica Hispanoamericana, de los poetas que en Hispanoamérica hacen de ella un instrumento para mantener la memoria, indagar en el presente e iluminar el futuro.    

Estamos seguros de que Valparaíso será, una vez más, el lugar de encuentro del talento que atesora el mundo de la cultura en español, con la hospitalidad y el apasionado interés de los ciudadanos. Por eso, el lema permanente de los congresos podría ser «creatividad, diversidad y una lengua común». O como proponía Vicente Huidobro en su poética de juventud: «Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra».

Muchas gracias.

La historia de los Congresos en CervantesTV
Don Juan Carlos I de España llega a Zacatecas.Imagen de Valparaíso
Valparaíso, sede del V CILE
Imagen de Valparaíso

BREVES

Se inician los preparativos para visita del Rey de España a Chile con motivo del V Congreso Internacional de la Lengua Española

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ha entregado la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral al poeta Gonzalo Rojas.

Desde el lunes 9 de noviembre de 2009 están abiertas las inscripciones para participar en el Programa Académico del V Congreso Internacional de la Lengua Española.

Víctor León, secretario ejecutivo del V CILE, y Eugenio Llona, coordinador nacional, visitaron Madrid, para revisar con los representantes del Instituto Cervantes, de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española, todos los preparativos del V Congreso Internacional de la Lengua Española.

La ministra de Cultura de Chile, Paulina Urrutia, acompañada por el director académico del Instituto Cervantes y secretario general del V Congreso Internacional de la Lengua Española, Francisco Moreno Fernández; y Alfredo Matus Olivier, director de la Academia Chilena de la Lengua y secretario académico del V Congreso de la Lengua Española, presentó en julio de 2009 la página electrónica oficial del V CILE en la Universidad Técnica Federico Santa María, sede del mismo.

Especial informativo
de Cervantes TV
sobre el Congreso de Valparaíso

V Congreso Internacional de la Lengua Española. Valparaíso (Chile), 2010.
Valid XHTML 1.0 Strict  ¡CSS Válido!